Audioguia del Museo de la Minería, Puertollano

INTRODUCCIÓN

Audioguia del Museo de la Minería

Audioguia introducción

- Idioma Español
- Formato mp3

Audioguia introducción

- Idioma Inglés
- Formato mp3

Bienvenido al Museo de la Minería de Puertollano. A través de esta audioguia vas a conocer de una manera fácil la historia minera de la ciudad, así como las tradiciones y condiciones de vida de los trabajadores de las minas de interior.


EL MUSEO

Audioguia el museo

- Idioma Español
- Formato mp3

Audioguia el museo

- Idioma Inglés
- Formato mp3

El Museo de la Mineria de Puertollano se encuentra en el Parque del Pozo Norte, donde se ubicaban las antiguas instalaciones de la Mina Norte que fue propiedad de la Sociedad Minero Metalúrgica de Peñarroya. El Pozo Norte se empieza a construir en 1928 y permanece en activo hasta 1973.

Audioguia del Museo de la Minería - Museo

Una vez abandonada la actividad minera, toda la maquinaria del Pozo Norte es desmantelada, destruyéndose la mayoría de los edificios y quedando como testimonio de las instalaciones: el castillete metálico que pueden contemplar en la parte trasera del museo, y una parte de la sala de máquinas. El edificio del Museo de la Minería simula el antiguo taller de selección de mineral del Pozo Norte.


ESCULTURA MINERA DE PUERTOLLANO

Audioguia de la escultura de Puertollano

- Idioma Español
- Formato mp3

Audioguia de la escultura de Puertollano

- Idioma Inglés
- Formato mp3

La primera en darnos la bienvenida con la audioguia al Museo es el busto de la “Minera de Puertollano”, réplica certificada, extraída del molde original de escayola de la escultura de 1909, obra del escultor “Julio Antonio”, procedente del Museo de Arte Moderno de Tarragona y perteneciente a la serie “Bustos de una raza”.

Audioguia del Museo de la Minería - Minera de Puertollano

El autor realizó esta serie escultórica en Almadén, donde vivió un tiempo en compañía de su familia, y aprovechó su estancia para realizar multitud de esculturas. En uno de sus viajes a Puertollano, quedó prendado de la mirada triste de esta dama. Quiso dejar reflejada para que permaneciera en el tiempo y en nuestro recuerdo el esfuerzo y la dureza de los trabajos mineros, que también hicieron mujeres como la que vemos, hace ya más de un siglo.


EL PERÍODO CARBONÍFERO

Audioguia del periodo carbonífero

- Idioma Español
- Formato mp3

Audioguia del periodo carbonífero

- Idioma Inglés
- Formato mp3

Comenzó hace 345 millones de años. Fue un período caracterizado por los violentos cataclismos, grandes terremotos y gigantescas erupciones volcánicas que dieron lugar a la formación de grandes cordilleras y a un clima húmedo y templado.

Audioguia del Museo de la Minería - Lago

En el área geográfica de lo que hoy es Puertollano, existió un gran lago intramontañoso, rodeado de las espesas selvas de helechos del Carbonífero, que fue el origen del carbón de nuestra cuenca. Frente a los paneles que usted está viendo con la audioguia puede observarse una recreación del fósil del tronco de un helecho de más de tres metros de alto encontrado en la mina Emma de Puertollano, cuyo original se encuentra en la empresa ENCASUR.


FORMACIÓN DEL CARBÓN Y HALLAZGOS DE LA CUENCA

Audioguia de la formación del carbón

- Idioma Español
- Formato mp3

Audioguia de la formación del carbón

- Idioma Inglés
- Formato mp3

Como vamos a ver en la audioguia, el carbón, uno de los combustibles más usados por el hombre desde la antigüedad, está formado por los restos de antiguas plantas pantanosas, que al descomponerse en el lodo, se transforman en turba. La turba, si es comprimida, se transforma en una roca de color marrón oscuro llamado lignito. En condiciones de presión extrema, el carbón bituminoso o hulla se transforma en antracita. De los cuatro tipos de carbón que existen (turba, lignito, hulla y antracita), en Puertollano el tipo de carbón existente en la cuenca minera fue la hulla.

Audioguia del Museo de la Minería - fósiles

Otros elementos a destacar son la abundancia de fósiles. Algunos de ellos, por su importancia, se exponen en el Natural History Museum de Londres.

Sin duda los fósiles más numerosos son los ripples marks, que son la impronta dejada por el mar en las rocas. En la cuenca de Puertollano se han encontrado gran cantidad de fósiles de peces, helechos, etc. Aquí podemos observar fósiles auténticos de los citados anteriormente.


GABINETE DE ANTIGÜEDADES DEL CONDE DE VALMASEDA

Audioguia del gabinete de antigüedades

- Idioma Español
- Formato mp3

Audioguia del gabinete de antigüedades

- Idioma Inglés
- Formato mp3

Los gabinetes de antigüedades son el origen de los Museos. En ellos los personajes ilustrados recogían todos aquellos elementos que consideraban de interés.

Audioguia del Museo de la Minería - Conde de Valmaseda

En ocasiones, albergaban falsificaciones e incluso piezas a las que se atribuían unas características muy alejadas de la realidad. El Conde de Valmaseda, militar importante en la guerra de Cuba, gracias a su sentido emprendedor, fue el mayor empresario en el inicio de la explotación de hulla, siendo el fundador de La Extranjera, la primera sociedad minera afincada en Puertollano en 1875. En esta zona del museo que estamos viendo con la audioguia destacan los periódicos de la época, planos de concursos, así como la reproducción del cráneo de un tigre de diente de sable.


ZONA VOLCÁNICA

Audioguia de la zona volcánica

- Idioma Español
- Formato mp3

Audioguia de la zona volcánica

- Idioma Inglés
- Formato mp3

La cuenca carbonífera de la ciudad se localiza en el valle del río Ojailén y ocupa 48 km2. Puertollano se encuentra dentro de la Comarca Natural del Valle de Calatrava, zona volcánica de gran interés. Cercanas a la ciudad encontramos huellas de diversas erupciones. El volcán de la Herrerilla, el volcán del Castillejo del Río en el centro de la cuenca, y las grandes coladas basálticas próximas a la aldea de El Villar. Este último vulcanismo es muy reciente, en torno a los 2.000.000 de años, y muy diferente al que ocurrió durante el carbonífero. En la foto que se encuentra en el panel se muestra una panorámica del Valle del Ojailén, así como una pequeña colección de los principales restos volcánicos de la zona, destacando por su abundancia los basaltos.

Audioguia del Museo de la Minería - Laguna de la Alberquilla

LOS FÓSILES

Audioguia de los fósiles

- Idioma Español
- Formato mp3

Audioguia de los fósiles

- Idioma Inglés
- Formato mp3

Los fósiles son restos de animales y plantas que existieron en épocas pasadas, que han quedado plasmados en las rocas. Los primeros fósiles realmente importantes tienen 570 millones de años de antigüedad, lo que los sitúa a comienzos del periodo Cámbrico. Después aparecieron los primeros peces, algunos de los cuales tenían pulmones, lo que les permitía permanecer tiempo fuera del agua. Fueron los antepasados de los animales vertebrados, como por ejemplo el fósil del primer anfibio de Europa, que se puede contemplar con la audioguia en la vitrina central.

Audioguia del Museo de la Minería - Fósiles

Si avanzamos en esta zona con la audioguia veremos otros ejemplos de fósiles como el trilobites. En Puertollano se han dado notables ejemplos de fósiles de peces y anfibios. Otra de los fósiles más importantes encontrados en nuestra cuenca es la réplica de unas huellas de “PUERTOLLANOPUS MICRODACTYLUS”, que se puede observar en la vitrina central. Por último, se nos muestran algunas herramientas utilizadas en las excavaciones paleontológicas como el pico, la brújula, la lupa o el jalón, utilizado este último para conocer la escala de los objetos encontrados.


SECUENCIA CARBONÍFERA

Audioguia de la secuencia carbonífera

- Idioma Español
- Formato mp3

Audioguia de la secuencia carbonífera

- Idioma Inglés
- Formato mp3

Llegamos con la audioguia a la secuencia carbonífera que representa un corte estratigráfico de la mina Norte, concretamente del Pozo de la Cruz. El número de capas explotadas en la cuenca minera de Puertollano era de cinco, siendo las dos primeras las de mayor calidad, encontrándose a una profundidad de 130 metros la primera capa. En las secuencias carboníferas, las capas de carbón están intercaladas con otras de rocas sedimentarias y de pizarra bituminosa. El término carboneros que encontramos en este corte se refiere a las capas de carbón no explotadas debido a su estrechez.

Audioguia del Museo de la Minería - Secuencia

MINERÍA HISTÓRICA EN ESPAÑA

Audioguia de la minería histórica

- Idioma Español
- Formato mp3

Audioguia de la minería histórica

- Idioma Inglés
- Formato mp3

Adentrándonos en esta área con la audioguia, se muestran los orígenes de la minería en España, en la que descubriremos la evolución histórica desde los inicios de la actividad minera en el año 5000 antes de Cristo, hasta el imperio romano.

Audioguia del Museo de la Minería

Existen testimonios de la utilización de recursos mineros muy primitivos en las culturas prehistóricas del Paleolítico que conoceremos a continuación.


CULTURAS ASOCIADAS A LA MINERÍA

Audioguia de las culturas de la minería

- Idioma Español
- Formato mp3

Audioguia de las culturas de la minería

- Idioma Inglés
- Formato mp3

Iniciamos este apartado con la audioguia observando el dibujo en el primer panel acerca de la mina más antigua de España, la de “Can Tintoret” en Gavá (Barcelona). Se trata de un conjunto de pozos y galerías conectadas entre sí. Además se nos muestran herramientas primitivas para extracción del mineral.

En el siguiente panel se muestra la Cultura Argárica, que conocía perfectamente el dominio de la metalurgia del cobre y la plata, fabricando extraordinarias armas y bellísimas joyas. Esta cultura data del 1800 a.C. y se sitúa geográficamente en los límites de la Meseta, Almería, Granada y Jaén.

Los tartesios, mostrados también en este panel, son los primeros explotadores del subsuelo español sobre los que existen pruebas escritas. Existen testimonios de la presencia de este horizonte cultural en los niveles más profundos del yacimiento de Sisapo (La Bienvenida), aldea cercana a nuestra ciudad ubicada en el Valle de Alcudia. Río Tinto y Tharsis, en Huelva, son los lugares donde ubicaron sus principales minas de oro, plata y cobre.

Continuamos avanzando con la audioguia en el tiempo y en el siguiente panel se describe a los fenicios, que llegaron a las costas españolas unos 1000 años a.C. Enseñaron a los nativos métodos novedosos para el mejor aprovechamiento de los recursos mineros, pero sobre todo, fijaron su atención en aspectos comerciales. Su centro de operaciones estaba en Gadir (Cádiz), y crearon una gran industria minera gracias a su sistema de evaporación, basado en la explotación de sal marina.

La cultura griega se estableció en las costas de la península, en puntos de interés minero como la Sierra de Lújar en Granada, la Sierra de Gador y la Sierra de Almagrera, en Almería.

Por último, en este panel se cita la llegada de los cartagineses a la Península, que tuvo lugar tras su derrota en la Primera Guerra Púnica, con el interés de obtener plata para pagar las compensaciones económicas a Roma, obligando a los nativos a forzar la producción de plata. Al mismo tiempo comenzó la caída de la minería basada en el cobre, sustituyéndose por la del hierro.

Nos desplazamos con la audioguia al siguiente panel para conocer a los romanos, a los que se les debe la primera legislación conocida en materia minera, en la que se recoge que los trabajadores de las minas sean los esclavos de los pueblos sometidos. Destaca la explotación minera romana del Valle de Alcudia en la comarca de Puertollano. Aplican sus conocimientos de ingeniería militar y civil realizando aportaciones en las técnicas de arranque y profundización de las minas, destacando su sistema de entibación de galerías y el sistema de extracción de agua con el empleo de norias y tornillos de Arquímedes, máquina inventada en el siglo III a. C. por el científico del que recibe su nombre. En estos paneles se nos muestran dibujos de la sección de una galería romana donde vemos en la parte superior el empleo de norias mediante las que extraían el agua subterránea. Después del Imperio Romano, la actividad minera permanecerá aletargada hasta mediados del S. XVI.

Antes de dejar esta sección, podemos observar los paneles con los mapas de la provincia de Ciudad Real donde se reflejan los principales yacimientos mineros, y las vitrinas con la colección de minerales propios de esta zona.

Audioguia del Museo de la Minería - Historia

ORÍGENES DE PUERTOLLANO. DESDE LA PREHISTORIA HASTA 1348

Audioguia de los orígenes de Puertollano

- Idioma Español
- Formato mp3

Audioguia de los orígenes de Puertollano

- Idioma Inglés
- Formato mp3

La primera ocupación documentada del valle del río Ojailén se produce en el Paleolítico inferior. Destacamos el yacimiento arqueológico del Castillejo de El Villar, cuya fotografía podemos ver en este panel, el cual estuvo habitado desde el 1200 a.C., y donde se han encontrado restos materiales desde la Edad del Bronce a las fases de ocupación islámica y cristiana. Se trató de una zona estratégica para controlar la vega del río Ojailén y sus recursos naturales. Quremos destacar en la audioguia que en 1995 fue declarado bien de interés cultural por la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha. De este periodo primitivo se nos muestra en la vitrina una gran colección de industria lítica (en piedra), la cual nos sirve para el estudio de los hábitos y control sobre el medio que tenían los pobladores de dicha época.

Audioguia del Museo de la Minería - pinturas esquemáticas

En los siguientes paneles que vemos con la audioguia se muestran lugares y hallazgos encontrados en la comarca de la Edad del Bronce, el Calcolítico y la Edad del Hierro. Destacamos la fotografía de los mosaicos del yacimiento de la Bienvenida y las pinturas esquemáticas del Valle del Ojailén.


FUNDACIÓN DE PUERTOLLANO

Audioguia de la fundación de Puertollano

- Idioma Español
- Formato mp3

Audioguia de la fundación de Puertollano

- Idioma Inglés
- Formato mp3

Durante la alta Edad Media, bajo la dominación musulmana, la comarca de Puertollano se encontraba en el centro estratégico de los enfrentamientos entre cristianos y musulmanes. A raíz de la victoria de ALFONSO VIII en la batalla de Las Navas de Tolosa en 1212, cambió la situación, comenzando la llegada de grupos de personas para establecerse.

Audioguia del Museo de la Minería - Cruz

El nacimiento de Puertollano, es parejo al proceso repoblador de Castilla en el s. XIII por la Orden de Calatrava, cuya cruz original podemos ver en la imagen mostrada en este audio, cruz que encontramos en la iglesia de la Asunción en nuestro municipio. El año 1245 es la fecha que marca la primera aparición en la documentación escrita de la localidad del nombre de Portus Planus.

En 1348 la peste negra que asola España y al resto de Europa hace estragos en Puertollano, sobreviviendo tan sólo 13 familias, que realizan un voto a la Virgen pidiendo su intervención milagrosa: cada año sacrificarían 13 vacas y darían de comer a los vecinos con esta carne. Esta tradición se ha mantenido viva hasta nuestros días, declarándose Fiesta de Interés Turístico Regional y celebrándose en la Octava de la Ascensión en el mes de mayo. Como testigo de esta tradición vemos con la audioguia fotografías de las calderas utilizadas para la preparación de esta carne, así como una fotografía en blanco y negro de la celebración del Voto donde todavía se cocía el guiso en las ollas de barro.


PUERTOLLANO PREINDUSTRIAL. DE 1348 A 1873

Audioguia de Puertollano industrial

- Idioma Español
- Formato mp3

Audioguia de Puertollano industrial

- Idioma Inglés
- Formato mp3

Antes del descubrimiento del carbón la sociedad de Puertollano era agropecuaria. Apenas modificó su forma de vida hasta el proceso industrial desarrollado a partir del descubrimiento del carbón en el año 1873. El término municipal superaba al actual, llegando hasta la pedanía de Ventillas e incluyendo Hinojosas de Calatrava y Cabezarrubias del Puerto.

Audioguia del Museo de la Minería - Puertollano 1809

El cultivo principal era cerealístico de secano y las huertas se situaban fundamentalmente en el Egido de San Gregorio, actual Paseo de San Gregorio. En esta área podemos ver restos de la corcha recogida de los alcornoques, otra de las actividades tradicionales de la zona, así como herramientas para la explotación de las colmenas.

Era notable la producción de sus alfares en los s. XVI y XVII, destacando las cantarillas de agua agria y las ollas del voto cuyo ejemplar vemos aquí. En esta zona se nos muestran fotos del método de transporte utilizado en la época, así como una fotografía, en el margen inferior, de los chozos, viviendas típicas de los pastores. En el s. XVI se inicia la industria de fabricación de paños, alcanzando un gran prestigio por su perfección.

Otro de los paneles de esta zona nos refleja el crecimiento de la población de Puertollano, el cual ha sido variable, no alcanzando niveles estables hasta bien entrado el s. XVII. En estos últimos expositores se muestran algunas fotografías de principios del s. XX, así como un plano general de la evolución del casco urbano de la ciudad.

Múltiples aperos de labranza utilizados ya en épocas pasadas se muestran con la audioguia en esta área etnográfica, como son el trillo de discos o las medidas de áridos.


LA MATANZA DEL CERDO

Audioguia de la matanza
del cerdo

- Idioma Español
- Formato mp3

Audioguia de la matanza
del cerdo

- Idioma Inglés
- Formato mp3

La matanza del cerdo constituye un rito ancestral mediante el cual se obtienen chorizos, morcillas y otros embutidos. El día 23 de enero es costumbre celebrar el Día del Chorizo en la ciudad, con la salida a las zonas verdes cercanas para degustar este producto típico elaborado en estas fechas.

Audioguia del Museo de la Minería - Matanza

Observamos con la audioguia entre otros objetos una máquina de embutir, utensilios utilizados para la matanza del cerdo, así como aperos de pastor y una mesa para elaborar quesos.

Destacamos también en esta zona la maqueta del Molino de Delio, el último molino que dejó de funcionar en nuestra comarca, en las inmediaciones de El Villar junto a las aguas del río Ojailén. Este molino comenzó a funcionar en siglo XVIII y cesó su actividad en los años cuarenta con la llegada de la electricidad.


PLANTA PRIMERA. EL DESCUBRIMIENTO. LOS PIONEROS 1873-1923

Audioguia de los pioneros de la minería

- Idioma Español
- Formato mp3

Audioguia de los pioneros de la minería

- Idioma Inglés
- Formato mp3

Antes de adentrarnos con la audioguia en este interesante periodo, se muestran en las vitrinas algunos objetos muy utilizados en la época en la que nos situamos, como la máquina de escribir o documentos originales de las acciones de las sociedades mineras, entre otros.

Audioguia del Museo de la Minería - Pioneros de la minería

En el primer panel con la audioguia descubrimos la transformación social de núcleo agropecuario a ciudad industrial con más de 20.000 habitantes. El inicio de la minería en la ciudad vino de mano de unos ingenieros de la casa malagueña Loring, Heredia y Larios, en 1873. Estos ingenieros observaron casualmente trozos de rocas con fósiles en una noria cercana al municipio, por lo que dedujeron que se encontraban ante un yacimiento de carbón. Inmediatamente se profundizó el pozo, que permitió encontrar carbón a unos 25 metros.

La primera mina registrada en la cuenca de Puertollano fue La Extranjera. Más tarde, con la explotación ya intensificada, podemos destacar empresas como Charbonnages de Puertollano, Peñarroya (la más significativa y poderosa) y Hulleras de Puertollano, entre otras.


PRIMEROS TIEMPOS DE LA MINERÍA. 1873-1923

Audioguia de los primeros tiempos

- Idioma Español
- Formato mp3

Audioguia de los primeros tiempos

- Idioma Inglés
- Formato mp3

Vamos a ver en la audioguia que los primeros tiempos de la minería fueron muy difíciles. Se carecía de recursos materiales para la explotación adecuada de las minas. Los mineros tenían unas condiciones durísimas de trabajo; enfermedades como la silicosis, los grandes riesgos de accidentes por explosiones y los derrumbamientos eran frecuentes en el día a día de estos trabajadores.

Audioguia del Museo de la Minería - Mineros

En 1916 comienza la destilación de pizarra bituminosa, el segundo mineral que encontramos en la cuenca además de la hulla. En el siguiente panel se muestra la imposibilidad de los mineros de poseer una vivienda digna. Vivían en barrios pobres y construían sus casas con sus propias manos.

Además, se describe parte de la indumentaria de los mineros, con sus taleguillas (pequeñas alforjas de tela que contenían su comida), carburas (lámparas de carburo utilizadas en el interior y el exterior de la mina), y se les ve con el tarugo al hombro, que era un recorte de la madera utilizada en la entibación de las galerías, que utilizaban para sacar astillas con las que encendían el carbón que les correspondía por su trabajo. Aquí se nos muestran instantáneas de los mineros a la entrada o salida del pozo de trabajo.

El último panel de este apartado muestra las fotografías de los principales edificios de la ciudad de estilo modernista construidos en este periodo, como el Círculo de Recreo, el edificio del Ayuntamiento y el Gran Teatro. Destacamos en la audioguia la importancia en este periodo del manantial y balneario de agua agria que aportó fama internacional a nuestra ciudad.


EL FERROCARRIL Y LA CUENCA MINERA

Audioguia del ferrocarril y la cuenca minera

- Idioma Español
- Formato mp3

Audioguia del ferrocarril y la cuenca minera

- Idioma Inglés
- Formato mp3

Durante la actividad minera se desarrolla una importante red de ferrocarriles, tanto en el circuito minero, como en las redes privadas que se establecen para transportar minerales desde el Valle de Alcudia y el carbón desde Puertollano. En 1890, la Sociedad Minero Metalúrgica de Peñarroya consiguió la concesión ferroviaria para el ferrocarril entre Puertollano y Almodóvar del Campo, que se inauguró ese mismo año.

Audioguia del Museo de la Minería - Ferrocarril

Cuando llegó la ¨Gran Guerra¨, en 1914, la producción de carbón en la Península subió de forma espectacular, por las necesidades de los países beligerantes. Con la finalización de esta guerra, llegó la crisis de los años 20. Pese a todos los inconvenientes, en 1924 se finalizaron los trabajos de construcción de la red de ferrocarril que unía el municipio de Conquista, en Córdoba, con Puertollano: el 3 de diciembre de 1927, se inauguró la electrificación de este tramo ferroviario.

La importancia del complejo entramado que suponía la red ferroviaria de las explotaciones mineras de Puertollano fue tal, que la cuenca minera tenía más kilómetros de ferrocarril que algunos pequeños países europeos.

Los siguientes paneles que vamos a recorrer con la audioguia nos resaltan que no sólo fue importante el ferrocarril exterior. En los años 20 comenzó la utilización de locomotoras, primero de vapor, y después eléctricas en el interior de las minas. Vemos fotografías de ejemplos de maquinas de interior como la Deutz o la Berry que se pueden ver al natural en la mina imagen de este museo. En esta zona destacamos también la recreación de la taquilla de la estación del tren con destino a Calzada de Calatrava, con su singular reloj y las tarifas y la duración real que tenía este trayecto.


MAQUETA FERROVIARIA

Audioguia de la maqueta ferroviaria

- Idioma Español
- Formato mp3

Audioguia de la maqueta ferroviaria

- Idioma Inglés
- Formato mp3

La maqueta que está contemplando con la audioguia es la más grande de Castilla-La Mancha. Es una reproducción a escala del complejo ferroviario de Puertollano, de casi veinte metros cuadrados de tamaño, para representar con detalle la antigua red ferroviaria que existió en la ciudad, ambientada en las décadas de 1960 y 1970. En ella, se pueden ver las estaciones de RENFE, FEVE y del 'trenillo de la Calzada' y sus edificios auxiliares.

Audioguia del Museo de la Minería - maqueta ferroviaria

Se trata de una maqueta modular sobre bastidores de hierro, protegidos con una cubierta de madera, con un funcionamiento analógico-digital y que dispone de una red de cien metros de vía.

Otro dato fundamental es el referido a los cuatro puntos neurálgicos:

1)La Estación de la RENFE. Situada en el centro de la maqueta y a la izquierda del cuadro de mandos. Su ancho de vía era de 1,67 metros (superior al ancho europeo y al de otros ferrocarriles nacionales). Por ella circulaba el expreso Madrid-Ciudad Real-Puertollano-Badajoz, desde donde enlazaba con Portugal, que tenía idéntico ancho de vía, por lo que se le denominaba “ancho ibérico”.

2)La Estación de la Estrecha (con un ancho de vía de 1 metro), se sitúa frente a la anterior, a los pies del Cerro de San Sebastián. Por ella circuló el tren que cubría el trayecto Minas de San Quintín - Almodóvar del Campo - Puertollano - Conquista - Peñarroya - Fuente del Arco. Con una distancia de 244 kilómetros, es el segundo tramo más largo de vía estrecha, sólo superado por el ferrocarril de La Robla a Vizcaya de 335 kilómetros.

3)La Estación del Trenillo de la Calzada, situada entre el puente de Cuatro Caminos (actual puente del AVE) y la ermita de la Virgen de Gracia, al pie del cerro de Santa Ana. Las principales estaciones del recorrido eran Puertollano - Calzada de Calatrava - Moral de Calatrava y Valdepeñas. Su ancho era aún menor que el citado anteriormente, ya que sólo tenía 0,75 metros. Su estrechura y lo cerrado de sus curvas provocaban no pocos descarrilamientos y limitaban la velocidad del tren.

4)El Terri (situado a la izquierda de la maqueta) era la escombrera de escoria donde se vertían los desechos de todo el complejo de Peñarroya. Está situada a la salida de Puertollano por la carretera de Córdoba, frente a Apartadero de Calatrava, lugar donde se está edificando el Palacio de Congresos y Exposiciones de la ciudad. En este emplazamiento se puede ver el funcionamiento de las vagonetas que vertían los desechos mineros en este colosal montículo. Actualmente esta zona se ha restaurado para permitir el acceso a pie o en bicicleta hasta su cima, desde donde puede contemplarse una magnífica panorámica de la ciudad y de la cuenca minera.


UTILIDADES DEL CARBÓN

Audioguia de las utilidades del carbón

- Idioma Español
- Formato mp3

Audioguia de las utilidades del carbón

- Idioma Inglés
- Formato mp3

Ahora vamos a ver en la audioguia que el carbón tiene múltiples utilidades. Se empleaba en fraguas y fundiciones clásicas para domar los metales, o como combustible para fabricación de alquitranes, joyas como el azabache derivado del lignito o esculturas.

Audioguia del Museo de la Minería - utilidades del carbón

En el siguiente panel de la audioguia se destaca la importancia que el carbón adquiere en la segunda mitad del s. XVIII convirtiéndose en una de las bases de la Revolución Industrial. Supuso una fuente de energía fundamental gracias a su utilización en las máquinas de vapor. En este panel vemos algunos elementos que usaban el carbón para su funcionamiento como locomotoras, carros, etc.

Como objetos representativos de este apartado tenemos una cocina y estufa de carbón, esculturas talladas, piedras de azabache y planchas, entre otros.


EL RINCÓN DEL MINERO

Audioguia del rincón minero

- Idioma Español
- Formato mp3

Audioguia del rincón minero

- Idioma Inglés
- Formato mp3

Antes de adentrarnos en la siguiente área con la audioguia, atravesaremos el corredor donde se muestran herramientas usuales del trabajo minero como cascos, carburas y fotografías de trabajadores de las minas de la ciudad. La clase trabajadora de los mineros estaba formada, tanto por hombres como mujeres y niños.

Audioguia del Museo de la Minería - Mineros

Mujeres y niños trabajaban siempre en el exterior de las minas, en los lavaderos y en los talleres de selección, mientras que los hombres podían trabajar, tanto en el exterior como en el interior de la mina.

Algunos niños falseaban su edad para trabajar dentro de las minas, ya que el jornal era mayor si el trabajo a desarrollar era de interior.


ZONA DE MAQUETAS

Audioguia de la zona de maquetas

- Idioma Español
- Formato mp3

Audioguia de la zona de maquetas

- Idioma Inglés
- Formato mp3

Nos trasladamos con la audioguia a la zona de las maquetas realizadas por antiguos trabajadores que explican el funcionamiento de la maquinaria empleada en la mina. Comenzamos esta sección con la recreación mediante maquetas móviles de muchas de las tareas propias de la minería, llenadoras de aceite, rozadoras o locomotoras de mina de interior.

Audioguia del Museo de la Minería - Maquetas

En esta zona se muestran a través de fotografías las actividades y oficios desarrollados en la mina: picador, mulero, entibador, vagonero, topógrafo, vigilante, etc.

Por último, contemplamos con la audioguia una vitrina en la se recogen elementos de la industria minera, así como otros objetos de la vida cotidiana de los mineros como encendedores, ropa de trabajo, etc.


FESTIVIDADES Y OCIO

Audioguia de festividades y ocio

- Idioma Español
- Formato mp3

Audioguia de festividades y ocio

- Idioma Inglés
- Formato mp3

A pesar de que las jornadas de trabajo eran muy largas y las tareas a realizar eran arduas, los mineros también disfrutaban de su tiempo de ocio y de las festividades.

Los mineros tomaron como Patrona Protectora a Santa Bárbara (cuya imagen vemos en este panel), debido al constante peligro que conllevaba su trabajo y la relación de ésta con las explosiones. Esta fiesta se celebra cada 4 de diciembre.

Audioguia del Museo de la Minería - Concurso

En otro de los paneles se muestran los concursos de habilidad que se organizaban y que estaban protagonizados por grupos de mineros. Con el paso del tiempo la fiesta fue creciendo en importancia y el día fue considerado festivo.

Como anécdota, cabe señalar en la audioguia que el número de accidentes “leves” en la mina, se incrementaba considerablemente los días previos a las festividades y ferias. Podemos destacar las fotografías antiguas de la Feria de Mayo, así como el cartel de toros, original de 1913, que aquí se expone.


CENTRO SOCIAL Y MUCHO MÁS

Audioguia del centro social

- Idioma Español
- Formato mp3

Audioguia del centro social

- Idioma Inglés
- Formato mp3

Ahora nos acercamos con la audioguia a la zona en la que se recrea un vestuario típico minero, con taquillas, bancos, ropa, etc., centro social donde los trabajadores compartían experiencias y vivencias, convirtiéndose en la zona más intimista de la visita al museo.

Audioguia del Museo de la Minería - Vestuario

A finales del siglo XIX ya hubo en Puertollano los primeros signos asociativos y reivindicativos de los obreros locales que luchaban por conseguir unas buenas condiciones de trabajo en un medio laboral tan duro.

El creciente desarrollo de la minería endureció las condiciones de vida de la clase obrera. Las difíciles circunstancias de trabajo provocaron las primeras expresiones de conflictividad social creando una conciencia que iba a cristalizar en asociaciones de oficio, sindicatos y partidos obreros. Fueron organizaciones de corta duración hasta llegar a 1910, año que marca un cambio de rumbo en la organización obrera de Puertollano. Destacamos de esta última zona en la vitrina de cristal algunos ejemplares recogidos de las ediciones de las primeras medidas de seguridad, así como folletos sindicalistas de principios del siglo XX.


BAJADA AL INTERIOR DE LA MINA

BIENVENIDA

Audioguia bienvenida

- Idioma Español
- Formato mp3

Audioguia bienvenida

- Idioma Inglés
- Formato mp3

En esta visita con la audioguia, se realiza un recorrido cronológico en el que se muestra la evolución de los diversos tipos de explotación de minas de interior desarrollados en la cuenca minera de Puertollano.

Audioguia del Museo de la Minería - En la mina

A continuación nos dirigimos con la audioguia a la galería para ver “in situ” las explotaciones mineras en diferentes periodos de tiempo. A través de un ascensor que desciende hasta las profundidades de la mina, hacemos una bajada de 205 metros de profundidad, la misma distancia que recorrían diariamente los mineros que trabajaron en este pozo. El periodo de explotación de las minas de interior de Puertollano tuvo lugar desde 1875 a 1975.


EL EMBARCADERO

Audioguia el embarcadero

- Idioma Español
- Formato mp3

Audioguia el embarcadero

- Idioma Inglés
- Formato mp3

Bienvenidos al interior de la tierra. Hemos descendido por un ascensor que simula lo que oían los mineros al bajar en la jaula minera, y llegamos a la zona que recibe el nombre de embarcadero, donde se cruza la galería horizontal con el pozo vertical.

Audioguia del Museo de la Minería - Entrada

Es la entrada y salida de la mina; todo entra y sale por aquí, tanto el personal como las vagonetas, máquinas, ventilación, etc. En esta zona observamos detalles de la época como sistemas de comunicación con el exterior, o las campanas de señales que podemos ver a la derecha, interfono o cuadros de órdenes.

El embarque en el que ahora nos encontramos con la audioguia, tiene una fortificación metálica para evitar derrumbes, y en el lateral izquierdo existe un carril de retorno para las descargas de las vagonetas que regresaban cargadas de mineral.


GALERÍA PRINCIPAL

Audioguia de la galería principal

- Idioma Español
- Formato mp3

Audioguia de la galería principal

- Idioma Inglés
- Formato mp3

Comenzamos a caminar con la audioguia avanzando por la galería principal y nos situamos cronológicamente en 1873, año en el que se descubre el carbón en la cuenca de Puertollano. Dos años después, comienzan las primeras explotaciones. Esta galería principal es de doble vía, entibada originalmente en madera de eucalipto, ya que era una madera que soportaba bien la humedad, con el objeto de impermeabilizar la zona y evitar desprendimientos de rocas.

Audioguia del Museo de la Minería - Galería principal

AVANCE MANUAL

Audioguia del avance manual

- Idioma Español
- Formato mp3

Audioguia del avance manual

- Idioma Inglés
- Formato mp3

Llegamos con la audioguia a un avance manual, es decir las excavaciones que se hacen en las galerías, donde vemos a un minero utilizando una barrena. El barrenero era la persona que hacía el agujero donde se introducía el explosivo para su posterior detonación y extracción del carbón. Los agujeros tenían 2 metros de profundidad y se realizaban cada 10 cm. También podemos observar en esta zona las demás herramientas utilizadas en la mina como picos y palas, que eran propiedad de los mineros para que no las deterioraran ni perdieran en los derrumbes. Para picar utilizaban los picos, y para cargar las vagonetas de transporte las palas.

Audioguia del Museo de la Minería - Avance manual

El arrastre de las vagonetas por las vías de la galería también era manual, siendo los propios mineros los responsables del mismo, salvo que se sirvieran de mulas para ello. Como anecdota reseñar en la audioguia que estas mulas estaban tan acostumbradas a los mismos recorridos y a tirar de los mismos pesos siempre que, si en alguna ocasión se les enganchaba una vagoneta más de lo normal, las mulas se negaban a avanzar hasta que no se les enganchaba su peso habitual.


AVANCE MECANIZADO

Audioguia del avance mecanizado

- Idioma Español
- Formato mp3

Audioguia del avance mecanizado

- Idioma Inglés
- Formato mp3

Continuamos nuestro viaje con la audioguia hasta llegar a un avance mecanizado, observando una mayor modernización en los métodos de extracción del mineral. Estamos ya en una época más moderna ya que, sobre 1912, llega la Sociedad Minero Metalúrgica de Peñarroya y después se comienzan a mecanizar los trabajos de la mina. Aparecen los ventiladores para purificar el aire de las galerías, las primeras máquinas de transporte y la entibación ya es metálica, en lugar de leñosa, como en el avance manual.

Audioguia del Museo de la Minería - Avance mecanizado

Se sigue barrenando, avanzando, y entibando pero lo que cambia es la forma de transportar y cargar el carbón a las vagonetas.

Vemos con la audioguia en esta sección a un minero utilizando un scrapper, es decir, un sistema de carga, y también un panzer, que es un transportador blindado. Las vagonetas ya no son transportadas por caballerizas sino por locomotoras de vapor.


AVANCE DE PIZARRA BITUMINOSA

Audioguia del avance de pizarra bituminosa

- Idioma Español
- Formato mp3

Audioguia del avance de pizarra bituminosa

- Idioma Inglés
- Formato mp3

Llegamos ahora a un avance o extracción de pizarra bituminosa. En la Cuenca Minera de Puertollano se extrajeron dos tipos de minerales: la hulla y la pizarra bituminosa. Concretamente, en el pozo donde nos encontramos, Pozo Norte, sólo se extraía carbón, pero hubo otros muchos pozos de la cuenca donde sí se extrajo pizarra bituminosa, siendo el origen de la instalación del complejo petroquímico que hoy aún existe en la ciudad. La pizarra es piedra, por lo tanto es una capa muy dura y solo podían demolerla.

Audioguia del Museo de la Minería - avance de pizarra bituminosa

En este tipo de avances aparecen los problemas de la enfermedad de la silicosis, ya que las explosiones eran de mayor potencia que las explosiones que se realizaban para sacar la hulla. Para minimizar los daños que se podían ocasionar en los mineros introducían en los agujeros además de aire comprimido agua para que se convirtiera en barro y por consiguiente el polvo acumulado en la galería era menor.

Destacar en la audioguia que otro de los peligros ante los que se encontraban expuestos los mineros era la existencia de gas grisú. Antes de detonar se comprobaba con una lámpara especial si este gas estaba presente, pues, en caso contrario, había que ventilar la zona para evitar las explosiones y derrumbamientos de galerías. Antes de la existencia de estas lámparas detectoras de grisú, los mineros utilizaban pájaros, los dejaban en el suelo y si morían era por escape de grisú, desarrollando las acciones correspondientes en esta situación.

Observamos con la audioguia los barrenos en el frente, así como el esquema dibujado de detonación llamado “cuele” y todos los elementos con los que se hacia la detonación.

Nos fijamos en los cables de la dinamita que se dirigen hasta un mechinal, lugar donde se encuentra el artillero que va a activar la detonación.


SISTEMAS DE EXPLOTACIÓN

Audioguia de los sistemas de explotación

- Idioma Español
- Formato mp3

Audioguia de los sistemas de explotación

- Idioma Inglés
- Formato mp3

A partir de aquí, ya no vamos a ver avances o extracciones, sino sistemas de explotación en sí, que podemos decir que era el segundo trabajo a realizar en la mina después de las extracciones. Se nos muestra desde el sistema de explotación de cámaras y pilares, a los más mecanizados.

Audioguia del Museo de la Minería - sistemas de explotación

COLADERO EN V

Audioguia del coladero en V

- Idioma Español
- Formato mp3

Audioguia del coladero en V

- Idioma Inglés
- Formato mp3

Llegamos con la audioguia a varias explotaciones con coladeros, la primera de ellas con coladero en V. El coladero se trata de un boquete que se deja en el entrepiso de una mina para echar por él los minerales al piso general inferior, y desde allí sacarlos afuera.

Audioguia del Museo de la Minería - coladero en V

Extraían el carbón picando o barrenando y colocaban el coladero en V para recogerlo, el cual lo arrastraba mediante su movimiento vibratorio. Este coladero es típico de la cuenca minera de Puertollano. Al tener forma de V se podía trabajar a ambos lados.

La entibación utilizada de madera era temporal, es decir, sólo la mantenían el tiempo en que la galería se estaba explotando, recuperando los palos que podían para utilizarlos en el siguiente avance.

Se utilizaba el sistema de cámaras y pilares que consistía en realizar galerías transversales y longitudinales para ir cortando la capa de carbón en cuadrados. Extraían el carbón en retroceso, del fondo de la galería al inicio, dejando unos macizos de carbón sin explotar, que usaban como elementos de sujeción.


COLADERO PICO DE PATO O DUCK PICK

Audioguia del coladero de pico de pato

- Idioma Español
- Formato mp3

Audioguia del coladero de pico de pato

- Idioma Inglés
- Formato mp3

Pasamos con la audioguia a un frente de explotación en pizarra bituminosa donde se muestra una rozadora de espada fija y un duck pick o coladero de pico de pato.

Audioguia del Museo de la Minería - coladero de pico de pato

La rozadora de espada fija que observamos corta frontal y lateralmente el frente de pizarra, descalzando la parte de abajo del mismo. Para recoger la carga se utilizaba este coladero “Duck Pik” cuya cabeza podía desplazarse lateralmente a diferencia del coladero en “v”.

El material caía sobre él y éste lo trasladaba, mediante su vibración, a un transportador blindado, que una vez que recogía el material, lo llevaba por distintas galerías hasta llegar al punto donde se cargarían las vagonetas.

Ya comenzamos a ver máquinas utilizadas para el arranque, las rozadoras. A partir de ahora se vuelve a cambiar el sistema de explotación, en una fase cronológica más moderna, con el denominado por derrumbe que coincide con los finales de los años 60 e inicio de los 70 del siglo XX. Estos son los dos últimos sistemas de explotación de las minas de interior de Puertollano.


TAJO LARGO

Audioguia del tajo largo

- Idioma Español
- Formato mp3

Audioguia del tajo largo

- Idioma Inglés
- Formato mp3

Observamos aquí con la audioguia un tajo largo en dirección por hundimiento. El tajo es el lugar donde trabaja la cuadrilla de mineros, que variaba durante cada jornada, ya que estos iban avanzando por las galerías para ir extrayendo el mineral.

Audioguia del Museo de la Minería - tajo largo

A partir de aquí se entibaba solo la zona donde se estaba trabajando y el resto se hundía para no correr peligro. Los puntales ya son metálicos, de fricción, por lo que la empresa obligaba al minero a recuperarlos dado su alto coste. Siguen utilizando las rozadoras, pero son móviles y trabajan en conjunto con los transportadores. Observamos una rozadora de espada móvil sobre transporte blindado y entibación mediante pilares de fricción.


LOCOMOTORA DEUTZ

Audioguia de la locomotora Deutz

- Idioma Español
- Formato mp3

Audioguia de la locomotora Deutz

- Idioma Inglés
- Formato mp3

Topamos con la antigua locomotora de interior Deutz que antecede al último sistema de explotación que vamos a ver. Esta locomotora es de 1962, de fabricación alemana y empleaba combustible diesel.

Audioguia del Museo de la Minería - locomotora Deutz

Pesaba 12 toneladas por lo que la tuvieron que bajar a la galería en varias partes al no caber en la jaula. Podía llevar hasta 90 vagonetas de entre 700 y 1.000 kilos cada una. Es de doble cabina para poder circular en ambos sentidos sin tener que darle la vuelta. Tenía un depósito de arena desde el que se vertía ésta en las vías para evitar las chispas y producir algún incendio. Como anecdota citar en la audioguia que este arenero era utilizado para calentar la comida de los mineros ya que alcanzaba unas temperaturas muy elevadas.


PLANO INCLINADO

Audioguia del plano inclinado

- Idioma Español
- Formato mp3

Audioguia del plano inclinado

- Idioma Inglés
- Formato mp3

Era un sistema más económico que el castillete para la salida de las vagonetas al exterior. En el exterior, el cabrestante tiraba de las vagonetas cargadas y las enviaba vacías. No solo servía para las vagonetas, sino también para entrada y salida del personal.

Audioguia del Museo de la Minería - plano inclinado

CAPA ESTRECHA

Audioguia de la capa estrecha

- Idioma Español
- Formato mp3

Audioguia de la capa estrecha

- Idioma Inglés
- Formato mp3

El segundo tipo de explotación es el cepillo sobre transporte blindado y pilares hidráulicos. Nos encontramos con la audioguia ante una capa estrecha de poco más de un metro de altura donde vemos la manera de trabajar en zonas de tan reducidas dimensiones. Aquí los mineros trabajaban de rodillas o tumbados y casi desnudos para soportar mejor las altas temperaturas.

Audioguia del Museo de la Minería - capa estrecha

También se utilizaba el cepillo para la extracción que, mediante cuchillos, arrancaba las capas y las cepillaba literalmente. El cepillo se colocaba paralelo al transportador o panzer, hacia el que se dirigía el carbón, y de ahí a la galería de extracción. Asimismo, cambia el tipo de entibación: también es metálica pero ahora los puntales son hidráulicos, cargándose con aceite y abriéndose con gatos para adaptarse al tamaño de las capas.


GALERÍA TABICADA

Audioguia de la galería tabicada

- Idioma Español
- Formato mp3

Audioguia de la galería tabicada

- Idioma Inglés
- Formato mp3

Siguiendo nuestro camino con la audioguia nos encontramos frente a una galería tabicada. Las galerías se tabicaban por peligro de inundación, incendio y concentración de grisú. En el tabicaje observamos una ventana circular donde se veía el nivel del agua. Si los mineros apreciaban un nivel de agua que posibilitara la inundación de la galería, inmediatamente tabicaban dicha galería para poder seguir trabajando..

Audioguia del Museo de la Minería - galería tabicada

Cabe mencionar en la audioguia el material minero que nos vamos encontrando en el camino, como son las zorrillas, o vagonetas pequeñas que transportaban solo herramientas; también se observan puntales, cuadros eléctricos, bombas de extracción de agua...


BERRY

Audioguia de la Berry

- Idioma Español
- Formato mp3

Audioguia de la Berry

- Idioma Inglés
- Formato mp3

Justo antes de finalizar nuestra visita con la audioguia nos despide la Berry, locomotora de una sola cabina en la que podemos conocer la manera peculiar que tenía el maquinista de conducirla, pues tenía que ir de lado. Es de 1942, de fabricación francesa, y también utilizaba combustible diesel.

Audioguia del Museo de la Minería - Berry

Aquí acabamos nuestro viaje, en el que hemos tratado de transportar al visitante hacia un pasado histórico, acercándole al mundo de la minería, a su modo de vida y a conocer a aquellos mineros que lo dieron todo, incluso su vida, en estas minas. Hasta pronto!!!


Audioguías Bluehertz ha puesto en marcha para el Museo de la Minería de Puertollano (Ciudad Real) el servicio de audio guías que muestra al visitante la exposición permanente y la bajada a la mina. Está disponible en 2 idiomas (español e inglés).


Museo de la Minería de Puertollano: Parque del Pozo Norte, 13500 Puertollano, Ciudad Real.

- Tel.: 926 44 02 75 - museomineria@puertollano.es -




Volver al índice


Audioguías clásicas y multimedia

Audioguías

Dispositivos audioguias, Audioguias multimedia,
Audio guia GPS bus-tren turístico, bases cargadoras
y accesorios.

Radioguías para visitas guiadas

Radioguías

Sistemas de guiado de grupos, auriculares, maletas de carga, accesorios para radioguías.

Aplicaciones móviles

Aplicaciones móviles

Audioguías disponibles desde dispositivos móviles, App web, App descargables desde Google Store.

Contenidos para audioguías

Contenidos

Audioguias en varios idiomas, traducciones, locuciones. Audiodescripciones, signoguías, contenidos para audioguias. Realidad 3D.